- Son muchas las opiniones que sobre el sistema público de salud andaluz están llegando a nuestros oídos en los últimos tiempos. Hoy te propongo un análisis con cifras y datos para que te puedas hacer una idea de lo que está pasando realmente.
Puedes hacerme caso o no, es tu decisión, pero espero que con esta información te quede más clara la elección para cuando llegue el momento de depositar tu voto en una urna.
No, todos los políticos no son iguales y todas las politicas tampoco. Te pueden gustar más o menos, puedes ser más afín a unos o a otros, pero no te quedes en las personas. Quédate con las políticas que ponen en práctica.
El artículo es un poco extenso y son muchas las cifras que en él te presento. En un próximo artículo, intentaré resumirlas y ofrecerlas en un lenguaje más sencillo y cercano.
Sanidad pública en Andalucía: ¿alivio o desplazamiento? Radiografía de una década que abre la puerta a la privada
Por qué importa. Andalucía, con más de 8,6 millones de habitantes, ha vivido desde 2019 un reordenamiento de su sistema sanitario público (SAS) con dos objetivos declarados: reducir listas de espera y ganar eficiencia. En paralelo, han crecido las derivaciones a centros privados y se han prorrogado contratos de “emergencia” con hospitales concertados. La pregunta de fondo es si esa receta ha mejorado el acceso y la calidad o si, por el contrario, ha deteriorado el sistema público mientras apuntala el negocio privado.
1) Listas de espera: recortes puntuales tras un empeoramiento acumulado
Los datos oficiales del SAS muestran que 2024 cerró con un descenso de parte de la lista quirúrgica y de consultas externas respecto al pico de mediados de año, después de inyectar actividad extraordinaria y derivaciones. La nota oficial de la Junta sobre el corte de diciembre de 2024 habla de “avances significativos” y de 378.971 pacientes más atendidos en consultas hospitalarias que en 2023 (+2,54%). (Junta de Andalucía)
Ese relato choca con otras series. El sindicato de enfermería SATSE, utilizando los datos oficiales de junio de 2024, reportó 215.275 pacientes en las listas quirúrgicas, con 59.232 fuera de plazo (más de un año de espera) y 173 días de demora media. Son 11.900 pacientes más que un año antes. (Andalucía)
En consultas externas, distintas coberturas periodísticas y análisis independientes apuntan a un empeoramiento en 2024 respecto a 2019 (inicio de la legislatura), con subidas de la demora media. Un trabajo de contraste con la serie semestral recogida por el medio El Libre (a partir de datos oficiales) señalaba que la demora media de primeras consultas creció de 135 días (junio 2024) a 150 días (diciembre 2024) y 43 días más que al inicio de la legislatura. (El Libre - El periódico de la verdad)
A escala estatal, el Sistema de Información de Listas de Espera (SISLE) del Ministerio de Sanidad fijó a 31 de diciembre de 2024 una tasa de 83 personas por cada 1.000 habitantes en lista para primera consulta en España (dato que incluye a Andalucía). Es un recordatorio de la magnitud del problema y de su tendencia al alza desde la pandemia. (Ministerio de Sanidad)
Conclusión parcial. Andalucía ha necesitado medidas extraordinarias (más actividad y más conciertos) para recortar parcialmente un atasco que, con los datos de 2024, había empeorado respecto a años previos en primeras consultas y mantenía un volumen quirúrgico muy abultado. El alivio de final de 2024 y primeros meses de 2025 convive con demoras todavía elevadas.
2) Derivaciones y conciertos: más peso de la privada en la salida “rápida” al atasco
El uso de la red privada como vía de choque se ha intensificado. Solo en 2024, el SAS derivó “casi 10.000” operaciones y 86.630 pruebas diagnósticas (TAC, resonancias, etc.) a clínicas privadas en provincias como Almería (donde el detalle es público), un 27% más que el curso anterior. Aunque por debajo de los picos de la pandemia, la cifra ilustra una dependencia estructural de la oferta privada para sostener los planes de choque. (Diario de Almería)
El proceso se ha instrumentado mediante contratos negociados sin publicidad —la fórmula de “emergencia” que se usó durante la covid y que, después, se ha prorrogado—. A enero de 2025, la Junta prorrogó seis meses esos contratos con hospitales privados, elevando la dotación desde 119,9 millones hasta más de 220 millones de euros, pese a que su adjudicación está bajo investigación judicial por presunta prevaricación administrativa. (El País)
Además, en julio-agosto de 2025 la propia Junta defendió que el Plan Verano y el Plan de Garantía Sanitaria habían recortado en un 57% la lista quirúrgica fuera de plazo y 42 días la espera media, apoyándose también en contrataciones temporales y derivaciones. De nuevo, la estrategia pivota sobre actividad extraordinaria y colaboración privada. (Cadena SER)
Conclusión parcial. Para bajar listas, el SAS ha movido un volumen relevante de actividad a la red concertada y ha normalizado contratos directos nacidos como excepcionales. Eso alivia los tiempos… a costa de consolidar transferencias de actividad y recursos hacia la privada.
3) ¿Gasta Andalucía “más” o “menos” en conciertos? La letra pequeña del porcentaje y los millones
La Consejería de Salud ha repetido que Andalucía está por debajo de la media nacional en porcentaje de gasto en conciertos (3,86% según Indicadores Clave del SNS, dato 2022). Es correcto: la estadística estatal sitúa a Andalucía con un 4,4% de su gasto sanitario público en conciertos (frente a un 8,6% de media en España en 2022), y con más peso en personal y primaria que el promedio. (Ministerio de Sanidad, SSPA Andalucía)
Pero dos matices son esenciales:
-
Primero, Andalucía es la región más poblada: un porcentaje menor puede traducirse en muchos millones en términos absolutos. Las partidas presupuestarias de conciertos han crecido en los últimos ejercicios, de 558 millones (2023) a 579 millones (2024) según el seguimiento de eldiario.es (que cita documentación presupuestaria). (elDiario.es)
-
Segundo, más allá del presupuesto anual, los contratos prorrogados de adjudicación directa suman centenares de millones en 2024–2025, lo que aumenta el flujo real de dinero público hacia proveedores privados, incluso cuando el porcentaje sobre el total pueda oscilar unas décimas. (El País)
Conclusión parcial. El porcentaje en conciertos puede ser bajo frente a otras CCAA, pero el volumen absoluto y la dinámica de prórrogas muestran una intensificación de la compra de actividad a la privada para resolver demoras.
4) Presupuestos y gasto per cápita: crecen los euros, persisten las brechas
Los presupuestos sanitarios andaluces han aumentado desde 2018. En 2023, el gasto sanitario alcanzó 12.350 millones (+10,7% interanual) y 1.584 euros per cápita; en 2025 figura 14.077 millones y 1.625 euros per cápita, todavía por debajo de comunidades con mayor esfuerzo por habitante. (Datosmacro.com)
A escala nacional, el gasto sanitario por habitante subió en 2023 hasta 2.021 euros, según un balance sectorial. Incluso con cautelas metodológicas (no todas las fuentes consolidan igual), la distancia sugiere que Andalucía sigue rezagada en euros por persona. (elEconomista)
Conclusión parcial. El presupuesto sube, pero el esfuerzo per cápita andaluz no alcanza a otras regiones y se combina con más externalización de actividad en los momentos de tensión.
5) Atención primaria: ratios ajustadas y críticas de profesionales
Las tensiones estructurales se notan en la primaria. En indicadores de personal, el Ministerio de Sanidad sitúa a Andalucía con menos médicos por 1.000 habitantes en equipos de atención primaria que la media, según las series de Indicadores Clave (tabla 13 del portal “Sanidad en Datos”). Distintas fuentes profesionales han señalado 0,75 médicos de familia por 1.000 habitantes en Andalucía frente a 0,78 de media nacional (dato orientativo citado por la Sociedad Andaluza de Medicina). Aunque los valores fluctúan cada año, la brecha es recurrente. (Ministerio de Sanidad, Sindicato Médico Andaluz)
La presión asistencial —citas demoradas y agenda saturada— llevó a sindicatos y colectivos a rechazar, en diciembre de 2024, los anuncios del presidente Moreno para “garantizar 72 horas” y ampliar jornadas de tarde, medidas que tildaron de “ocurrencias” y “sin más profesionales”. (El País)
El 2 de abril de 2025, SATSE, CSIF, CCOO y UGT, junto a Marea Blanca, convocaron una manifestación en Sevilla contra el “desmantelamiento” de la sanidad pública y el “maltrato” a los profesionales: sobrecarga, temporalidad y derivaciones que, a su juicio, sustraen actividad al sistema propio. (Cadena SER)
Conclusión parcial. La primaria —puerta de entrada del sistema— mantiene ratios ajustadas y descontento profesional. Sin músculo estable en primaria, las listas rebotan a la hospitalaria… y se contrata fuera.
6) Veranos, cierres parciales y prórrogas: la estacionalidad como combustible de la privatización
Andalucía sufre cada verano una presión demográfica (turismo) que coincide con vacaciones del personal. En 2024, el Gobierno andaluz prorrogó tres meses los contratos “a dedo” con clínicas privadas para cubrir verano, mientras por las tardes cerraban parcialmente 75 centros públicos, según investigación de eldiario.es. (elDiario.es)
Un año después, en julio de 2025, la nueva consejera Rocío Hernández defendió que la asistencia estaba garantizada en Málaga con 6.000 contrataciones del Plan Verano y con fuertes descensos de las listas “fuera de garantía”, gracias a planes de choque (que incluyen derivaciones). Es el mismo patrón: alivio apoyado en actividad adicional y compra externa. (Cadena SER)
Conclusión parcial. La estacionalidad se gestiona con parches: más horas y más conciertos. Eso contiene las colas, pero normaliza la salida privada.
7) ¿Mejora del paciente o cambio de modelo?
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) y otros observatorios han denunciado la evolución de las esperas por habitante y la “privatización encubierta” —un término polémico—. En junio de 2024, FADSP situaba a Andalucía con 24,4 pacientes en lista quirúrgica no urgente por 1.000 habitantes, entre las tasas más altas, y alertaba de demoras inaceptables. (fadsp.es)
También han crecido los pagos privados de las familias en España: entre 2003 y 2022, el gasto sanitario directo de los hogares aumentó un 50%, y en 2023 cada español gastó 631 euros de su presupuesto familiar en salud (seguros, gafas, dentista…), según Fundación BBVA–IVIE. No es un indicador exclusivo de Andalucía, pero la percepción de atasco público suele empujar a contratar pólizas y acudir a privados. (El País)
Conclusión parcial. La mayor dependencia de la privada para resolver picos y listas coincide con un entorno en el que crece el gasto sanitario privado de los hogares. El riesgo para la equidad es evidente: el que puede pagar sale antes; el que no puede, espera.
8) ¿Se ha deteriorado la sanidad pública andaluza?
A la luz de los datos:
-
Listas de espera: 2024 fue un año malo en consultas externas y muy tensionado en cirugía. Hubo mejoras a final de 2024 y en 2025 con planes de choque y derivaciones masivas. (Andalucía, El Libre - El periódico de la verdad, Junta de Andalucía, Cadena SER)
-
Derivaciones y contratos: se amplían y prorrogan contratos sin publicidad con clínicas privadas, judicializados en parte y con importe acumulado notable (más de 220 millones tras ampliaciones), lo que desplaza actividad y recursos del SAS a la red privada. (El País, Diario de Almería)
-
Gasto: el porcentaje andaluz en conciertos es inferior a la media española, pero crecen las partidas y el volumen absoluto por población; el gasto per cápita total sigue por detrás de CCAA líderes, lo que limita músculo propio. (Ministerio de Sanidad, SSPA Andalucía, elDiario.es, Datosmacro.com, elEconomista)
-
Primaria y profesionales: ratios ajustadas, conflictos laborales y medidas reactivas. Sin refuerzo sostenido en primaria, las listas rebotan. (Ministerio de Sanidad, Sindicato Médico Andaluz, El País, Cadena SER)
Balance. Sí hay indicios objetivos de deterioro del funcionamiento ordinario del sistema público (tiempos de espera, saturación de primaria, necesidad de planes de choque sucesivos) y una mayor dependencia de la red privada para recuperar tiempos. El Ejecutivo andaluz reivindica que ese apoyo reduce demoras; es cierto en el corto plazo, pero consagra una salida privatizadora que se vuelve estructural si no se refuerza plantillas propias, gestión y capacidad productiva del SAS.
9) Claves de política pública: qué dicen los datos que habría que corregir
-
Dejar de normalizar lo excepcional. La contratación directa por “emergencia” fue un atajo de la covid; mantenerla y prorrogarla erosiona la competencia, encarece y opaca la compra pública. La Junta ya ha sido señalada por ello y está bajo investigación. (El País)
-
Reforzar la primaria de verdad. La literatura internacional es categórica: cada euro en primaria ahorra varios en hospitalaria. Con ratios ajustadas y profesionales quemados, la puerta de entrada atasca todo el sistema. Los datos de personal (tabla 13 del Ministerio) y la conflictividad sindical lo confirman. (Ministerio de Sanidad, El País)
-
Transparencia y evaluación. Publicar microdatos homogéneos (por centro, línea de actividad, coste por proceso derivado) permitiría medir si el concierto sale más barato o más caro que aumentar producción propia, y dónde. Hoy el porcentaje bajo en conciertos convive con montos crecientes y prórrogas, sin evaluación coste-efectividad pública. (Ministerio de Sanidad, elDiario.es)
-
Inversión per cápita sostenida. Los 1.625 €/hab. presupuestados para 2025 son una base, pero la media nacional (≈2.021 €/hab. en 2023) y el peso poblacional de Andalucía sugieren que hace falta más y mejor orientado (plantillas, tecnología pública, quirófanos de tarde propios) para no depender de compras externas. (Datosmacro.com, elEconomista)
10) Contexto: España gasta más en privado… y Andalucía no es ajena
España ha visto crecer el gasto sanitario privado de los hogares un 50% en 20 años; en 2023, el gasto familiar medio en salud fue de 631 euros. En paralelo, el sector privado ha aumentado su actividad (consultas, pólizas). Donde la sanidad pública no da abasto, el mercado ocupa el hueco. Andalucía no es una isla. (El País)
11) Epílogo
La sanidad pública andaluza se ha apoyado como nunca en la red privada para contener retrasos que crecían desde 2019 y se agravaron tras la pandemia. La foto de 2024–2025 ofrece mejoras puntuales en espera quirúrgica, pero a base de programas intensivos, contratos prorrogados y derivaciones. Mientras, primaria sigue tensionada y el esfuerzo presupuestario per cápita anda por detrás de la media.
Con esos mimbres, el desplazamiento de actividad desde el sistema público hacia el privado no parece un accidente coyuntural, sino una tendencia. El dilema para los próximos presupuestos y planes del SAS es claro: reforzar capacidad propia —para que el alivio no dependa de la concertación— o seguir externalizando hasta convertir lo extraordinario en la nueva normalidad.
Fuentes principales citadas
- Consejería de Salud (Junta de Andalucía): nota oficial sobre listas de espera (corte diciembre 2024). (Junta de Andalucía)
- SAS – páginas de listas de espera (diciembre 2024 / junio 2024) (contenido navegable). (SSPA Andalucía)
- SATSE Andalucía (a partir de datos oficiales, junio 2024): 215.275 en lista quirúrgica, 59.232 fuera de plazo, 173 días de demora media. (Andalucía)
- El Libre (análisis de demoras medias 2019–2024). (El Libre - El periódico de la verdad)
- Ministerio de Sanidad – SISLE (dic. 2024): tasa nacional de 83/1.000 en lista de espera de primera consulta. (Ministerio de Sanidad)
- Diario de Almería: derivaciones 2024 (≈10.000 operaciones y 86.630 pruebas; +27% vs 2023). (Diario de Almería)
- El País (22/01/2025): prórroga de contratos directos con privados, monto agregado >220 M€, investigación judicial. (El País)
- eldiario.es (julio 2025): ampliación de contratos con privadas para cubrir verano y cierres vespertinos de centros públicos. (elDiario.es)
- Indicadores Clave del SNS – estructura del gasto: Andalucía 4,4% en conciertos (2022), España 8,6%. (Ministerio de Sanidad)
- Junta/Consejería: “gasto en conciertos por debajo de la media nacional” (abril 2024). (SSPA Andalucía)
- Presupuestos Andalucía (datosmacro): gasto sanitario total y per cápita 2023 y 2025. (Datosmacro.com)
- El Economista (2025): gasto sanitario por habitante en España (2.021 €/hab. en 2023). (elEconomista)
- Sanidad en Datos – tabla 13: profesionales de medicina por 1.000 habitantes; SMA y fuentes profesionales sobre primaria. (Ministerio de Sanidad, Sindicato Médico Andaluz)
- Cadenaser Andalucía (julio 2025): Plan Verano y reducción de listas (versión oficial). (Cadena SER)
- Cadenaser Sevilla (abril 2025): movilización sindical por deterioro de la pública. (Cadena SER)
Nota: Cuando distintas fuentes discrepan (p. ej., Junta vs. sindicatos/medios), se ha señalado explícitamente y se han aportado las cifras de cada parte para que el lector valore con contexto.
Comentarios